Nebhepetra Montuhotep
La Primera Mujer que fue Faraón de Egipto
Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de 1490-1468 a. C.
DOCUMENTALES
1.-Hatshepsut. La gran reina de Egipto
*https://www.youtube.com/watch?v=vkHfLT6x-xc&t=989s
2.-HATSHEPSUT, la Reina que se Convirtió en Rey
*https://www.youtube.com/watch?v=ElnhEBWGmI4&t=667s
Era hija de un rey y esposa de otro rey, pero aspiraba a más. La historia de un logro increíble, de un deseo secreto y de una encendida ambición. La historia de una mujer que quiso conseguirlo todo y que dejó para la posteridad un impresionante legado artístico.
Una de las figuras más importantes de toda la historia, Hatshepsut, fue la primera mujer que gobernó el Imperio del Nilo, más de mil años antes que Cleopatra. Para realizar este análisis profundo de la legendaria reina se viaja a través de Egipto en busca de pistas sobre su singular vida y sus 20 años de reinado.
Era hija de un hombre duro , Tutmosis I y de la princesas Ahmose . Vivió en palacio muy apegada a su padre y recibió una esmerada educación .
Casóse a los 12 años con su medio hermano Tutmosis II ( tenía 20 años , enfermizo , frágil y poco musculoso , no hizo grandes hazañas , aunque su reinado fue tranquilo ) , que moriría joven , siendo la reina regente , hasta que el sucesor Tutmosis III , tuviese la edad suficiente para reinar.
EL OBELISCO DE HATSHEPSUT
TEMPLO DE HATSHEPSUT – ÁLVARO RAUDONA CARRETO .
Fue construido por la reina Hatshepsut en forma de terrazas de grandes dimensiones con columnas que se confunden con la ladera de la montaña, situada tras el templo. La obra se debe al arquitecto Senmut quien consiguió una perfercta armonía de proporciones además de emplear los mejores materiales. El templo está en parte excavado en la roca y en parte construido externamente, basándose en las construcciones previas realizadas por Montuhotep I. Se construyó entre los años séptimo y vigésimoprimero del reinado de la reina y Tutmosis III.
Constaba de una calzada de 36 metros de anchura rodeada de esfinges que conducía desde el templo de acogida hasta el gran patio, al que se accedía a través de 2 terrazas escalonadas, construidas en la ladera de la montaña y unidas mediante rampas. Las terrazas se apoyan en muros de carga y están separadas por columnatas o pórticos.
Tras la entrada se accede a la primera terraza, un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Este se encuentra decorado con relieves que representan barcazas construidas para tranpostar los obeliscos desde Asuán al gran templo de Amón en Karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas de las que actualmente sólo queda una.
Una rampa ascendente con el león que protege el nombre de la reina da acceso al segundo nivel, con un pórtico formado por 2 filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento, educación y coronación de la reina y una expedición comercial por mar hasta el pais de Punt y la procesión de vuelta al templo de Amón. Estos famosos relieves fueron ya restaurados por Seti I. Existe, además, a la derecha otro pórtico inacabado con columnas y 4 nichos. En el ángulo entre ambos pórticos se encuentra la capilla de Anubis con un vestíbulo y 3 santuarios, decorado con escenas de Tutmosis I y Hatshepsut haciendo ofrendas a Anubis y Amón. En el extremo izquierdo está la capilla de Hathor excavada en la roca y que se compone de 2 salas hipóstilas. Una de las salas consta de columnas hatóricas y la otra de columnas acanaladas. El templo está decorado con escenas de fiestas en honor de Hathor y ofrendas de la reina a los dioses así como decoración del firmamento.
La tercera y última terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares osiríacos que fueron destruidos por Tutmosis III cuando asumió los plenos poderes tras la muerte de Hatshepsut. En este nivel, en el lado sur, a la izquierda de la terraza, se encuentra la capilla de Tutmosis I y la cámara de ofrendas de la reina, excavada en la roca. En el lado contrario, norte, están las salas dedicadas a Ra-Horajti, con un vestíbulo con nicho sobreelevado y un patio interior con ara solar, y las de Amón y Amonet.
La última estancia del templo, el santuario, consta de 3 salas con nichos para colocar objetos de culto, la primera de las cuales estaba destinada a albergar la barca sagrada. En esta hay decoraciones de la reina, Tutomosis III y Neferura haciendo ofrendas a Tutmosis I y II y a la reina Ahmes Nefertari. La tercera sala fue excavada por Ptolomeo VIII Evergetes II y está consagrada al culto de funcionarios divinizados como Amenhotep (Hijo de Hapu) e Imhotep. En el lado occidental de la parte trasera de la sala se encontraban una serie de nichos que contenían estatuas de la reina y una entrada en el muro conducía al santuario. Desde el segundo patio se accedía a unas capillas que estaban dedicadas a Anubis y Hathor.
Sin embargo, fue a raíz de la finalización del templo de Deir el-Bahari, sobre el año 15-16 de reinado, cuando la estrella de Hatshepsut comenzó a menguar a favor de la de Tutmosis III. El rey era un joven que cada vez ansiaba más el poder, y a cualquier precio. Así, no es de extrañar que en apenas un año murieran los dos principales sustentos de la reina y sus más grandes apoyos, Hapuseneb y Senenmut. Y por si no fuera poco, poco después murió la gran esperanza, el arma secreta de la reina, la princesa Neferura.
Los golpes que sufrió Hatshepsut en torno al año 16 de su reinado fueron tan grandes que a partir de entonces la reina se retiró parcialmente del cargo y el otro rey, Tutmosis III, comenzó a tomar las riendas del gobierno. Al parecer, la ambición de Hatshepsut era aún más grande y no estaba satisfecha con ser ella sola «faraón», sino que se proponía inaugurar una auténtica dinastía femenina de reyes, y por esa razón declaró «Heredera» a su amada hija Neferura. La muerte de la princesa fue tan repentina y favorable a Tutmosis III que hay quien piensa que fue intencionada, y que consiguió su objetivo: derrumbar a la reina-faraón.
Hatshepsut murió en su palacio de Tebas tras un largo reinado de 22 años, abandonada por todos. Se ignora la edad de su muerte, pero se estima que debería oscilar entre los cuarenta y los cincuenta años. Años atrás no se sabía cómo murió exactamente, si fue muerte natural o durante un golpe de estado liderado por su hijastro, Tutmosis III, que en esa época era virtualmente el único rey, pues Hatshepsut se había retirado de la lucha.
Según el National Geographic y el arqueólogo Zahi Hawass, la momia fue escaneada y se encontró que la reina había padecido en vida, de una avanzada OSTEOPOROSIS ( descalcificación ósea ) y un cáncer maligno en la zona del abdomen con invasón ósea en cadera ( metástasis ósea ) ; además había contraído un absceso séptico en su cavidad bucal que bien pudo provocar un shock septicémico como causa más probable de su muerte que un atentado a su vida. Según estas últimas investigaciones, su muerte estuvo precedida de largos meses de intensos dolores y fiebres.
Su tumba se encuentra en el Valle de los Reyes y está catalogada como KV-20. Existen indicios de que mandó ampliar la tumba de su padre para ser utilizada también para ella. El amor y la lealtad que la hija profesó al padre tuvo que ser tan grande que quiso permanecer junto a él eternamente.
TUTMOSIS III
A su muerte, Tutmosis III se convertiría en un gran faraón que, emulando a su abuelo Tutmosis I, realizó numerosas campañas y ascendió a Egipto al rango de gran potencia mundial. Pero jamás lo habría logrado sin la preparación a la que lo sometió su tía-madrastra.
SENENMUT Y NEFRURE
El nombre de Hatshepsut y el de su fiel colaborador Senenmut fueron borrados sistemáticamente de los anales y edificios egipcios. Durante mucho tiempo se creyó que el postergado Tutmosis III había sido quien ordenó el virtual «olvido» de esta enérgica reina, pero cada vez más egiptólogos apoyan la teoría que su nombre fue borrado por cuestiones más bien de conveniencia que de venganza. Existía en Egipto un conjunto de familias identificadas con Hatshepsut, su familia antes de desposarse con Tutmosis II. Al morir la reina, Tutmosis III pudo haber borrado el nombre de su madrastra a fin de legitimar su ascendencia al trono, como heredero real de Tutmosis II, y así frenar las pretensiones de la poderosa familia de Hatshepsut. Esta postura está adquiriendo cada vez más fuerza, por las evidencias arqueológicas encontradas en Deir el-Bahari. Si hubiera habido una venganza, su legado artístico y arqueológico hubiera sido borrado de Egipto. Sin embargo, la reina fue hallada en un excelente estado de conservación con parte de su ajuar.
LA MOMIA DE HATSHEPSUT .
En el 2005 ZAHI HAWASS, director del Egyptian Mummy Project y secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades y su equipo, se enfocaron en una momia llamada KV60a, descubierta más de un siglo antes. En ningún momento se creyó que ésta momia era tan importante como para retirarla del suelo de una tumba menor en el Valle de los Reyes ya que se encontró sin un ataúd y sin los tesoros que distinguían a los faraones, descubriéndose muchos años más tarde que era la momia de la reina faraón.
La momia de Hatshepsut fue presentada al público en junio de 2007, después de un largo periodo de incertidumbre acerca de su correcta identificación. Zahi Hawass, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades en Egipto, aseguró que se trataba del descubrimiento arqueológico más importante desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón , en 1922.
Ambas momias fueron descubiertas en la tumba KV60 del Valle de los Reyes . Este sepulcro fue mandado construir por la propia Hatshepsut destinado a su nodriza, a la que profesaba un gran cariño, la dama Sitra. En él se hallaron los cuerpos de una mujer de unos cuarenta o cincuenta años y de una anciana de más de sesenta años, que presentaba la peculiaridad de tener el brazo izquierdo doblado en la posición típica de las reinas difuntas. El descubrimiento de la momia fue motivo de varios interrogantes: ¿cómo llegó allí, quién era la dama del sarcófago, y porqué la momia «real» estaba en el suelo?.
Se sabe que la momia fue encontrada en medio de gran cantidad de lienzos de lino, desnuda, calva, obesa, y con signos de haber sido trasladada de su ubicación original. En un principio se consideró que la momia obesa era alguien poco importante que no merecía una gran sepultura. Cuando fue hallada, sus descubridores no prestaron atención a la postura del brazo, limitándose a escribir de ella que «tenía pechos enormes que caían como péndulos». Después, los descubridores de la KV60 se limitaron a ordenar la muy desordenada tumba (según ellos, había muchísimos objetos diseminados por todo el suelo) y a depositar la momia en un ataúd nuevo de madera fabricado en El Cairo .
Mucho tiempo después, se comenzó a estudiar la identidad de cinco momias femeninas no identificadas. Se presumía que una de esas momias sería la de Hatshepsut. Zahi Hawass ordenó traer un escáner TAC (donado por Siemens) hasta el Valle de los Reyes donde se tomaron imágenes de alta resolución de las momias guardadas en KV60.
Antes de verificar la identidad de la momia ya se había descubierto el hígado momificado que, con toda certeza, pertenecía a Hatshepsut. Junto al hígado estaban los intestinos y un molar con una sola raíz: esta pieza fue la clave para su correcta identificación.
La caja de vasos canopos fue hallada en el escondrijo de momias reales DB320, lo cual hizo pensar inicialmente que el cuerpo de Hatshepsut sería alguno de los no identificados en DB320.
VASOS CANOPOS .- Se conoce con este nombre al recipiente que era utilizado en el Antiguo Egipto para depositar las vísceras de los muertos. Existían cuatro tipos de vasos canopos que, a su vez, venían a representar a los hijos de Horus: Amset, la vasija con cabeza humana, preservaba el hígado; Hapy era el vaso que poseía la tapa con forma de cabeza de papión y en él se guardaban los pulmones; Kebeshenuef era la vasija con cabeza de halcón, para albergar los intestinos, y Duamutef tenía forma de chacal y conservaba el estómago del muerto. MARÍA FERNÁNDEZ REY
El escáner de la mandíbula de la momia obesa mostró la ausencia de una pieza molar, de la que solo quedaba una raíz. Inmediatamente se llamó a un odontólogo forense quien determinó que la raíz y la pieza dental hallada en los vasos canopos de Hatshepsut eran partes de la misma muela: ambas piezas coincidían perfectamente. Basándose en este hallazgo, se determinó que la momia obesa era el cuerpo de Hatshepsut
–OTROS ARTÍCULOS
HATSHEPSUT : LA REINA HOMBRE DE EGIPTO . 1
HATSHEPSUT : LA REINA HOMBRE DE EGIPTO . 2
–REFERENCIAS – DOS LIBROS
1.-LA DAMA DEL NILO . PAULINE GEDGE
Pauline Gedge es una escritora canadiense afamada por su trilogías de novela histórica «Señores de las Dos Tierras» y «The King’s Men». También ha cultivado otros géneros como ciencia ficción.
Mil seiscientos años antes que Cleopatra, reinó en Egipto Hatshepsut, una mujer extraordinaria por su inteligencia y su belleza, y también por ser la primera de la historia que gobernó en un mundo dominado por los hombres. Según la tradición secular, los faraones de Egipto solo podían reinar si se casaban con una mujer de sangre real que, mediante el matrimonio, otorgaba al hombre la condición de soberano. Tan arraigada costumbre iba a romperse por primera vez hace treinta y cinco siglos, cuando el faraón Tutmosis I dictaminó que su hija Hatshepsut, de quince años, fuera consagrada primera emperatriz de la historia de Egipto.Hábil en la administración, audaz en la guerra y, sobre todo, entregada a su tierra y a su pueblo, la dama del Nilo supo defenderse de los celos y la insidia de sus enemigos y mantener el poder del imperio en el apogeo de su gloria. Su azarosa vida, llena de apasionados amores y brillantes éxitos militares, nos la relata con gran realismo Pauline Gedge, autora, entre otras, de Águilas y cuervos, también publicada por Pàmies.
*http://3.bp.blogspot.com/…/…/2zXrBQHzOd4/s1600/dama_nilo.jpg
2.-HATSHEPSUT -TERESA BEDMAN / FRANCISCO MARTÍN VALENTÍN
FRANCISCO MARTÍN VALENTÍN .- Egiptólogo y Director del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy. Dr. en Ciencias de la Religiones, especialidad en Religión Egipcia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Egiptología y Filología Egipcia del I.E.A.E en Madrid y en Málaga.Lleva más de treinta años impartiendo cursos de Egiptología en diversos centros académicos: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Universidad de Málaga, IVDE de Valencia; Universidad de Minia (Egipto), Universidad de Arqueología de El Cairo, Museo de Arqueología de Pontevedra, Universidad de Montevideo (Uruguay), Universidad de Externado de Bogotá (Colombia).
TERESA BEDMAN .- Co-Directora del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy, Egiptóloga y Fotógrafa. Egiptóloga por la Universidad de Manchester. Co-Directora la Misión Arqueológica Española del I.E.A.E Proyecto Sen-en-Mut (2000-2008). Miembro Ordinario de la International Association of Egyptologists desde 1987. Secretaria de la Cátedra de egiptología ‘José Ramón Mélida’ del I.E.A.E. y de la Fundación General de la U.C.M. Dentro del Proyecto Visir Amen-Hotep, compagina su labor de egiptóloga y co-directora de la misma, con la fotografía y documentación de la excavación.
Hatshepsut fue una gran mujer que se convirtió en reina del Alto y del Bajo Egipto. No conforme con gobernar como esposa del faraón y regente del hijo de ambos, hizo temblar los cimientos del reino del Nilo. Sus sucesores la condenaron al olvido.
*http://3.bp.blogspot.com/…/AAAAAAAAA-o/d4WznD4kCkM/s600/868…