La Capilla Sixtina del Arte Rupestre

¿ PINTABAN COMO RECURSO MÁGICO PARA CONSEGUIR PIEZAS DE CAZA ? . ¿ O ERAN LOS PRIMEROS DESTELLOS DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ? … Ilustración de Arturo Asensio para la exposición «La mirada al Paleolítico». En ella se especula con el improbable hecho de que las pinturas fueran realizadas por una mujer.
MARCELINO SANZ DE SAUTUOLA Y JUAN VILANOVA
![]() |
Los descubridores de Altamira, Marcelino Sanz de Sautuola y su hija MARÍA. |
Mapa de la Cueva de Altamira . Es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.
La cueva de Altamira es la máxima representación del espíritu creador del hombre. Todas las características esenciales del Arte coinciden en Altamira en grado de excelencia. Las técnicas artísticas (dibujo, pintura, grabado), el tratamiento de la forma y el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos y la tridimensionalidad, el naturalismo y la abstracción, el simbolismo, todo está ya en Altamira.
Es Altamira, a quien Henri Moore llamó en 1934 La Real Academia del Arte Rupestre, la que inspiró a los artistas de “La Escuela de Altamira”, a Miró, Tapies, Millares, Merz o a Miquel Barceló, quien escribió de su arte: Cuando visité por primera vez Altamira pensé, ha sido como volver al origen, que es el sitio más fértil. Creer que el arte ha avanzado mucho desde Altamira a Cézanne es una pretensión occidental, vana.
A la cueva de Altamira le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico superior. Su singularidad y calidad, su magnífica conservación y la frescura de sus pigmentos, hicieron que su reconocimiento se postergara un cuarto de siglo. Fue una anomalía científica en su época, un descubrimiento realizado en la cumbre y no en su grado elemental, un fenómeno de difícil comprensión para uno sociedad, la del siglo XIX, sacudida por postulados científicos extremos y rígidos.
Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos fueron pintados o grabados durante los milenios en los que la cueva de Altamira estuvo habitada, entre hace 35.000 y 13.000 años antes del presente. Estas representaciones se extienden por toda la cueva, a lo largo de más de 270 metros, aunque sean las famosas pinturas policromas las más conocidas. Su conservación en las mejores condiciones constituye un reto científico y de gestión del Patrimonio y es el objetivo prioritario y la razón de ser del Museo de Altamira. LA CUEVA DE ALTAMIRA – MUSEO DE ALTAMIRA . ( MINISTERIO DE EDUCACIÓN , CULTURA Y DEPORTE – GOBIERNO DE ESPAÑA ) .
ALTAMIRA
Los Reyes de España , visitan la Cueva de Altamira
4:14
Cuarto Milenio. El Salto Infinito. El Hombre Infinito.
El salto evolutivo más extraordinario que ha dado nuestra especie ocurrido hace 41.000 años.
Un cambio sorprendente que afectó principalmente a nuestra mente y que CUARTO MILENIO pretende investigar acudiendo a aquellas cuevas que fueron moradas de nuestros antepasados y que conservan a modo de legado pinturas, signos y huellas de su paso por el mundo.
Personalidades del prestigio de Antonio Rosas, experto en Paleobiología humana del CSIC, o Jean Clottes y David Lewis Williams, prehistoriadores de nivel mundial que harán de guías de excepción de la audiencia del programa, mostrándoles las claves y secretos que se ocultan en los yacimientos y cuevas que dirigen…

LA CUEVA DE ALTAMIRA – HISTORIA DE UN DESCUBRIMIENTO .


1:44:18
ARTE RUPESTRE : CUEVAS DE ALTAMIRA
VER : CUEVAS DE ALTAMIRA . ARTE RUPESTRE …
En el 1975, Marcelino, decide visitarla y reconoce algunos signos abstractos a los que no da relevancia. Cuatro años después, en el 1979 visita las cuevas por segunda vez, en esta ocasión acompañado de su hija María. Mientras Marcelino, su padre, buscaba en el suelo objetos de sílex, la niña se centró en mirar las paredes y el techo… y de repente la niña dice:
—Mira papá, bueyes.
—No hija, no son bueyes, son bisontes.
Marcelino elaboró un cuaderno recopilando minuciosamente las pinturas rupestres de Altamira y las envió a la Sociedad Española de Historia Natural, una vez analizadas consideraron que se tenía que tratar de una broma.
Marcelino murió en 1888 sin que fuese reconocido su importante descubrimiento.

En 1902, el prehistoriador francés E. de Cartailhac ( 1825 – 19451 . Fue un arqueólogo francés. Nació en Marsella y estudió Derecho, a pesar de sentirse atraído desde joven por la prehistoria. Enseñó arqueología en Tolosa. ) publicó “Les cavernes ornées de dessins. La grotte d’Altamira, Espagne. Mea Culpa d’un sceptique”, reconociendo su valor original. A partir de este momento, la cueva de Altamira adquirió reconocimiento universal. CUENTAN QUE ASÍ SE DESCUBRIÓ ALTAMIRA